[1] Buscad a vuestra madre antigua. <<
[2] Foronda (Vitoria), 3 de febrero de 1981. <<
[3] Mario Onaindía y Francisco Letamendía militaban entonces en Euskadiko Eskerra. <<
[4] Macua era el presidente de las Juntas Generales. Pujana, presidente del Parlamento Foral, y Garaikoetxea, presidente —lehendakari— del Gobierno autonómico vasco. <<
[5] Agnación: Del latín agnasci, agnatus, nacer cerca. Parentesco de consanguinidad. Orden de sucesión, cuando son llamados, de varón en varón, los que descienden de un tronco común. <<
[6] Mi fuerza es el amor de mi pueblo. <<
[7] Emprender y concluir. <<
[8] G. K. Chesterton. Autobiography. Edición de Grey Arrow. Taylor Garnett Evans & Co. Wadford, 1959. <<
[9] Alejandro I reinó brevemente, de 1917 a 1920, durante el exilio de su padre Constantino I. Murió de una septicemia fulminante, causada por la mordedura de un mono rhesus (Macaca Mulatta). Cinco meses después, su esposa, la princesa Aspasia (de soltera, Aspasia Manos) dio a luz a la hija póstuma del rey, que en su memoria se llamó Alejandra. En 1944 se casó con Pedro II de Yugoslavia. <<
[10] Sofía, princesa de Prusia (1870-1932), se casó con Constantino I de Grecia. Tuvieron seis hijos: Jorge, Alejandro, Helen, Pablo, Irene y Katherine. Es la abuela paterna de la reina Sofía de España. <<
[11] Victoria I, reina de la Gran Bretaña (1819-1901) tuvo nueve hijos, de los cuales sólo dos fueron mujeres: Beatriz y Victoria. Ésta (1840-1901), emperatriz de Alemania por su boda con Federico III, fue madre de Guillermo II el káiser, padre de Victoria Luisa de Prusia, madre de Federica reina de los helenos, madre a su vez de Sofía reina de España.
Beatriz, princesa de Gran Bretaña (1857-1944) fue madre de Victoria Eugenia, reina de España, esposa del rey Alfonso XIII, padre de Juan de Borbón, padre a su vez de Juan Carlos rey de España. <<
[12] Felipe de Edimburgo, nacido príncipe de Grecia, es hijo del príncipe Andreas de Grecia y de Alicia de Battenberg. Es nieto, pues, del rey Jorge I de Grecia. <<
[13] A Measure of Understanding. Queen Frederica of the Hellenes. Mac Millan, Londres. Versión española: Memorias de la Reina Federica. G. del Toro Editor, Madrid, 1971. <<
[14] Era Jueves Santo. <<
[15] Katherine era la sexta hija del rey Constantino I. Nacida en 1913, se llevaba veintitrés años con su hermano mayor, Jorge II. En 1947 contrajo matrimonio con sir Richard Brandam. <<
[16] Fernando Pessoa, Oda marítima. Antología Poética. «El poeta es un fingidor». Edición y traducción de Ángel Crespo. Espasa Calpe, Madrid, 1982. <<
[17] El general Naguib y el coronel Nasser, líderes del Movimiento de Oficiales Libres, dieron en 1952 un golpe de Estado y derrocaron la monarquía absolutista de Faruk. Anwar el-Sadat era uno de los oficiales de ese movimiento revolucionario y hombre de confianza de Nasser, que en 1969 le nombró vicepresidente de su gobierno. <<
[18] Se refiere a las Fuerzas Aéreas Británicas, destacadas en Egipto bajo el mando del general Keith Park. <<
[19] Estos pobres reyes de quienes tanto malo se dice, también tienen a veces algo bueno. <<
[20] La reina Sofía relata la vivencia del regreso como si ella y sus hermanos hubiesen vuelto con sus padres el mismo día que el rey Jorge, aunque en buques distintos: el 28 de septiembre. Pero el príncipe Miguel de Grecia y Alan Palmer, en The Royal House of Greece (George Weidenfield and Nicolson Ltd., Londres) dicen que el destructor Mioulis entró en la bahía de Falerón el 28 de septiembre, llevando a bordo al rey Jorge II y a los príncipes Pablo y Federica. Pero que los príncipes volvieron a Alejandría para recoger a sus hijos —también por mar—, y hasta el 18 de octubre no volvieron a Atenas. Por su parte, la reina Federica (op. cit.) no menciona a sus hijos en este pasaje, que describe con minuciosos detalles. Tampoco fija una fecha («era un día de otoño»). En cambio, habla de cuatro destructores, y precisa que el rey iba en un barco y ellos en otro. <<
[21] Reyna era la ortografía del castellano en romance. Así se hacían llamar, y así firmaban, las reinas de Navarra, de León y de Castilla. Aquí, el juego gráfico quiere apuntar a un concepto fuerte de reina: reyna, señora y dueña, reyna de rompe y rasga. <<
[22] En 1862, una revuelta militar, alentada por Inglaterra, depone del trono de Grecia a Otón I, que era un príncipe alemán. Por sugerencia británica, el parlamento griego ofrece la corona a la Casa Real de Dinamarca. Es designado para ceñirla el segundo hijo del rey Christian IX: el príncipe danés Christian Guillermo Fernando Adolfo Jorge Schleswig Holstein Sondenburg Glücksburg. Él funda la dinastía griega, con dieciocho años de edad. Toma el nombre de Jorge. Grecia, como único apellido. Como divisa dinástica, Mi fuerza es el amor de mi pueblo. Y, en señal de que desea reinar sobre unos hombres más que sobre unos territorios, se hace llamar «rey de los helenos». Aunque él es luterano, busca esposa en la corte rusa de los Romanow —la princesa Olga, sobrina del zar Nicolás II—, pues quiere dar a su pueblo una reina cristiana ortodoxa. Al jurar como rey se ha comprometido públicamente, «en nombre de la consustancial e indivisible Trinidad, a proteger la religión dominante de los griegos; a mantener y defender la independencia, la autonomía y la integridad del Estado de Grecia; y a observar sus leyes».
Reinará hasta su muerte, ocurrida en 1913. Tuvo ocho hijos: Constantino (se casó con Sofía de Prusia y fue el continuador de la dinastía); Jorge (casado con María Bonaparte); Alejandra (contrajo matrimonio con el gran duque Pablo de Rusia); Nicolás (se casó con la gran duquesa Elena de Rusia); María (se desposó en primeras nupcias con el gran duque Jorge de Rusia; y, después de enviudar, con el almirante Joannides); Olga (murió al poco de nacer); Andrés (se casó con la princesa Alicia de Battenberg); y Cristóbal (casado con Nancy Leeds, princesa Anastasia de Grecia; a su muerte, contrajo segundas nupcias con la princesa Françoise de Francia). <<
[23] Constantino I hubo de exiliarse dos veces: en 1917, cediendo el trono a su segundogénito, Alejandro I; y en 1922, abdicando en su primogénito, Jorge II. Constantino I murió en el exilio, en Palermo. Jorge II marchó al exilio, y con él toda la familia real, otras dos veces: en 1924, al proclamarse en Grecia la república de Kunduriotis; y en 1941, al ser invadido el país por las tropas de Hitler. <<
[24] Un día de septiembre de 1920, cuando el joven rey Alejandro I regresaba a casa, su perro alsaciano, Fritz, se enzarzó en una pelea con dos monos rhesus. En el intento de separar a los animales, fue mordido en la pierna por uno de los monos. La herida le produjo una septicemia mortal. <<
[25] Ernesto Augusto IV, kronprinz de Hannover, tío materno de doña Sofía, se casó en primeras nupcias con Ortrud de Schleswig Holstein, y después con Mónica de Solms Laubach. Tuvo seis hijos: María, Ernesto Augusto V, Luis Rodolfo, Olga, Alejandra y Enrique. <<
[26] No hay país en el mundo / más bello que nuestra tierra: / allí nos vemos, / bajo los tilos, / cuando viene la noche. <<
[27] Golo Mann, Una juventud alemana. Memorias. Plaza & Janés, Barcelona, 1989. Título original: Erinnerungen and Gedanken. Eine Jugend in Deutschland.
Golo Mann, historiador y ensayista alemán. Hijo del premio Nobel de Literatura Thomas Mann. <<
[28] Fundador de la Weltwoche de Zurich. <<
[29] Entre 1984 y 1985, el príncipe Felipe de Borbón cursó en Canadá los estudios similares al COU preuniversitario. <<
[30] Catedrático de derecho canónico. Fue subsecretario y ministro de Defensa, y también ministro de Educación, en distintos gobiernos de Felipe González. <<
[31] Catedrático y ex ministro de Educación en el primer gobierno de Adolfo Suárez. <<
[32] Catedrático de economía. Fue vicepresidente para Asuntos Económicos en el primer gobierno de Adolfo Suárez. <<
[33] Catedrático y ex presidente del Tribunal Constitucional. Murió asesinado por el comando Madrid de ETA, en 1996. <<
[34] Catedrática de historia. Académica de número de la Real de la Historia y directora del Centro de Estudios Constitucionales. <<
[35] Juró bandera el 11 de octubre de 1985, como cadete de la XLIV promoción en el patio de armas de la Academia General de Zaragoza. Ese día, los cadetes estrenaron el nuevo uniforme de gala, que reproducía el de 1882: guerrera azul de cuello alzado, pantalón rojo con dos franjas azules en la parte exterior de cada pernera, y gorro de ros con penacho rojo. En su discurso, el rey Juan Carlos se dirigió nominalmente a su hijo: «No olvides nunca, Felipe, que este compromiso (servir a España) conduce al mayor sacrificio». <<
[36] Se refiere a Lluís Reverter, hombre de la confianza del entonces ministro de Defensa, Narcís Serra. Famoso por su afición a lo suntuario, Reverter fue quien organizó el espectacular entierro del alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván. <<
[37] El Partido Socialista (PSOE) había establecido una «cuota», porcentualmente tasada, de participación de mujeres en listas electorales y cargos internos del partido. La medida incurría en el mismo fallo que pretendía remediar: al «conceder» a las mujeres una «cuota participativa del 25%», seguía discriminándolas respecto al indiscutido 75% de varones. Además, poniendo una «cuota», ponía un tope: negaba la posibilidad de que hubiera más mujeres políticamente valiosas, por encima de ese 25%. El Partido Popular, a su vez, estableció otra «cuota», más «generosa», del 33%, pero cayendo en el mismo error de fondo. <<
[38] La corte griega, en tiempos del rey Pablo, se reducía a poco más que un staff de ayudantía: Levidis, jefe de protocolo, y Leloudas, jefe de la secretaría de la reina Federica. María Carolou, camarera mayor; y las damas Helena S. Papparigopoulou, Helena Korizi y Helena A. Coundourioti, para atender y acompañar a la reina y a sus hijas. <<
[39] Cfr. Fernando Rayón, Sofía de Grecia. La Reina. Tibidabo Ediciones. Barcelona, 1993, pp. 91-92. <<
[40] Cfr. Jorge Manrique (1440-1479), Coplas por la muerte de su padre: «… cómo, después de acordado, / da dolor, / cómo a nuestro parescer, / cualquiera tiempo passado / fue mejor». <<
[41] Mitera, voz griega que significa «madre». <<
[42] Cuando la reina Sofía hace este comentario, tiene ya un duro background de experiencia: ese mismo Karamanlis presidió después la república griega, birlándole el trono a Constantino II, aquel «diadokos de Grecia que no podía perder en las Olimpiadas». <<
[43] Ahora, Limin Mounikhias. <<
[44] Ven, pues, y bésame, suavemente, veinte veces: la juventud es algo que no durará.
La autora prefiere traducir: Entonces, ven y bésame, suave y veinte, porque la juventud es algo que no dura. <<
[45] Referencia al poema «Felipe lV», de Manuel Machado. <<
[46] Miguel Hernández (1910-1942). <<
[47] A don Juan Carlos se le llamaba Juanito en el ámbito de la familia y de los más allegados. Es una costumbre muy española —a falta del sajón junior—, cuando el padre y el hijo son homónimos, modificar en diminutivo el nombre del hijo. Su familia nunca le llamaba por el nombre compuesto. El conde de Barcelona, en una carta de septiembre de 1954, todavía se refiere a su hijo primogénito como «el príncipe don Juan». Según Pérez Mateos, Juan Carlos, la infancia desconocida de un rey, fue el político y empresario José María de Oriol y Urquijo quien sugirió que se le llamase Juan Carlos, cuando llegó a estudiar a España, «para distinguirlo de su padre, y congraciarle con los carlistas». En Un reinado en la sombra, de Pedro Sainz Rodríguez, don Juan de Borbón atribuye la utilización del doble nombre al propio Franco. <<
[48] Marie Chantal Miller se casó en 1995, en Londres, con el príncipe Pablo, heredero del trono de Grecia. <<
[49] En la película Smoke, del director Wayne Wang, el estanco de un chaflán de cierto barrio de Brooklyn es el escenario donde confluyen las pequeñas historias de todos los personajes. <<
[50] Cfr. Laureano López Rodó, La larga marcha hacia la Monarquía, Editorial Noguer, la edición, 1977, p. 182. <<
[51] Las Iglesias ortodoxas, desgajadas de la Iglesia católica de Roma desde el año 1054, permanecen fieles a la doctrina definida en el Concilio de Calcedonia (año 451). Comprenden los patriarcados de Constantinopla, Antioquía y Jerusalén, las iglesias nacionales de Bulgaria, Serbia, Rusia, Grecia, Rumanía, y todas las comunidades cristianas del Oriente. Tienen en común con la Iglesia católica la fe proclamada en los siete primeros concilios ecuménicos, los ritos y los sacramentos. No reconocen ni el primado de jurisdicción ni la infalibilidad del romano pontífice. Difieren también en cuestiones dogmáticas relacionadas con el Espíritu Santo y el celibato sacerdotal. <<
[52] Parte de la teología que se refiere a la salvación: razón de ser de toda la religión cristiana. <<
[53] La reina desmiente así una información que la periodista Françoise Laot incluye en su libro Juan Carlos y Sofía. <<
[54] Esa conversación debió de tener lugar el 9 de abril de 1962 en Vieille Fontaine. Junto a doña Victoria Eugenia estaba el príncipe Juan Carlos. Posiblemente, también el duque de Frías. Acababan de llegar juntos a Lausana. <<
[55] El Alamín es una finca de más de diez mil hectáreas, a ochenta kilómetros de Madrid. Ésta y otras más, y Las Cabezas, donde se celebraron varios encuentros entre Franco y don Juan de Borbón, fueron antes del conde de Ruiseñada, Juan Claudio Güell. Muerto en 1958, pasaron a sus hijos. <<
[56] Don Juan Carlos relató así su diálogo con Franco, una semana más tarde, a Laureano López Rodó. <<
[57] Es un rebuscado nombre, que quiere sugerir las antiguas villas de campo romanas, extraído de las Odas de Horacio (a Leuconia): Darn loquimur, fugerit invida Aetas: / Carpe diem, quarn minimum credula postero. (Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso: / Aprovecha el día de hoy y no confíes en lo que traerá el mañana). <<
[58] Franco no autorizó la asistencia a la boda de ningún otro ministro, salvo Felipe Abárzuza, que lo era de Marina. Casualmente, su padre, Fernando Abárzuza había sido ayudante de don Juan cuando éste era guardiamarina en la Escuela Naval de San Fernando (Cádiz). <<
[59] Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas con Franco, Editorial Planeta, 1976, pp. 336-337. <<
[60] Don José María Pemán, a la autora, 1974. <<
[61] Es un comentario de Franco a su primo y secretario Pacón, Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas…, p. 347. <<
[62] R. Murray a E. E. Tomkins, 22 de noviembre de 1962. Documento del Foreign Office FO 371/169512. Cfr. Charles T. Powell, Juan Carlos, un rey para la democracia, Ariel/Planeta, Barcelona, 1995. <<
[63] El que sufre, recuerda. <<
[64] Unos días antes, mi editor y amigo, Enrique Murillo, me dijo que él lo había visto: «El color oropéndola, como un fogonazo de azufre, en medio del campo». Y desde ese momento me puse yo a mirar con más cuidado, por si también lo veía. <<
[65] Alusión a un poema de Federico García Lorca. <<
[66] Contado por don Juan Carlos a Laureano López Rodó. <<
[67] Opus Dei (Obra de Dios), prelatura personal de ámbito universal, de la Iglesia católica, a la que pueden pertenecer sacerdotes y laicos, solteros o casados: buscan la santidad en medio del mundo, a través del trabajo profesional. <<
[68] Cuando la reina Sofía dice esto, la condesa de Barcelona, doña María de las Mercedes de Borbón y Orleáns, vive en su domicilio madrileño: un chalet confortable en la zona residencial de Puerta de Hierro. Lo llamaron Villa Giralda en recuerdo de la casa de Estoril. <<
[69] Don Juan escribe a Franco el 8 de febrero de 1963. Franco le contesta, también por carta, el 18 del mismo mes y año. Al parecer, don Juan retenía a su hijo en Estoril, para forzar a Franco a una nueva entrevista personal en la que abordasen «los planes de futuro». Pero la entrevista no se producía. Y, transcurridos nueve meses desde la boda en ese irritante impasse, la paciencia de los jóvenes casados debió de tocar techo. <<
[70] Mientras vivió Franco, el 1 de abril se celebraba un gran desfile militar para conmemorar el fin de la guerra civil, en 1939, y la victoria del ejército franquista sobre el republicano. <<
[71] Don Alfonso de Borbón Dampierre era nieto de Alfonso XIII y primo hermano de don Juan Carlos. Su padre, el infante don Jaime, había renunciado a sus derechos al trono de España. Pero Franco, que pretendía instaurar una monarquía de nuevo cuño, se reservaba por ley el derecho a designar sucesor, sobre un perfil acuñado por él en la Ley de Sucesión. Y así, al margen de la preceptiva dinástica, este don Alfonso, como don Carlos Hugo de Borbón Parma, o cualquier otro «príncipe español y católico», entraba entre los candidatos posibles. <<
[72] En Las Jarillas, finca de Alfonso Urquijo, marqués de Urquijo, situada a quince kilómetros de Madrid, se alojó y estudió el príncipe Juan Carlos desde el otoño de 1948 hasta el de 1950. En este último año, don Juan, para marcar distancias respecto a Franco, trasladó la residencia y los estudios de su hijo —acompañado ya de su hermano menor, don Alfonso— al palacio de Miramar, donde solía pasar sus vacaciones de verano la familia real española. <<
[73] La princesa Irene vive tan discretamente entre el palacio de La Zarzuela y Londres, que la inmensa mayoría de los españoles ni siquiera sabe que ella está allí. Preside de modo muy activo la fundación internacional Mundo en Armonía. <<
[74] Cfr. Príncipe Miguel de Grecia y Alan Palmer, The Royal House of Greece. Weidenfield and Nicolson Ltd., Londres, 1990. <<
[75] Domingo de Silos (1000-1073), monje benedictino, fue abad-gobernador del monasterio de San Sebastián de Silos, en cuyo patio claustral hay un ciprés solitario, que inspiró un magnífico soneto a Jorge Guillén: Enhiesto surtidor de sombra y sueño / que acongojas el cielo con tu lanza… <<
[76] Desde Felipe IV, es tradición de la familia real española bautizar a sus neófitos en la misma pila donde fue bautizado santo Domingo de Guzmán (1170-1221), fundador de la orden dominica de predicadores. <<
[77] Francisco Franco Salgado-Araujo. Mis conversaciones privadas…, pp. 548-549. <<
[78] Luis María Anson. Don Juan, Plaza & Janés, Barcelona, 1994, pp. 20-21. <<
[79] Ibídem, pp. 21-22. <<
[80] Se refiere a Carlota Tiedemann, una exótica cantante de cabaret, compañera sentimental de don Jaime de Borbón, divorciado ya de Emanuela Dampierre. <<
[81] El artículo se titulaba «No, al general De Gaulle». Y concluía con una advertencia a Franco, usando el refrán popular «cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar». Franco, utilizando el servicio de su ministro Fraga Iribarne, cerró el diario Madrid. <<
[82] Es un céntrico barrio madrileño, de clases medias altas. En esos años sesenta / setenta era políticamente muy conservador. <<
[83] Cfr. José Luis de Vilallonga. El Rey, p. 79. <<
[84] Laureano López Rodó. La larga marcha…, pp. 331-332. <<
[85] Esa audiencia de Franco a don Juan Carlos fue el 12 de julio de 1969. <<
[86] Reina Federica de Grecia, op. cit., pp. 316-318. <<
[87] El concepto familia real es más restringido que el de familia del rey. La familia real incluye sólo al rey, a su esposa, a sus hijos y a los cónyuges e hijos de sus hijos. La familia del rey se extiende, en cambio, a los padres, hermanos, cuñados, tíos, primos y sobrinos. <<
[88] Ibídem, p. 259. <<
[89] El Pentágono era otro edificio, sede del Estado Mayor, adonde fue el rey para hablar con los generales. <<
[90] Cfr. Capítulo III de este libro. <<
[91] En apariencia inconexos, aunque es muy sugestiva la tesis de un «cerebro gris» de los servicios griegos de inteligencia, el coronel Ladas, un hombre oscuro, de bajo perfil, apenas conocido en los ambientes políticos y diplomáticos griegos; pero que, casualmente, siempre estaba cerca y detrás de los hechos decisorios de un cambio político: en la estrategia golpista de abril del sesenta y siete, propiciando la formación de la Junta Militar; o en el atentado contra Makarios, detonante de la caída de ese mismo poder militar en 1974. Y no sería descabellado afirmar que, en una y otra ocasión, la inteligencia griega actuó al «servicio» de Estados Unidos. <<
[92] Uno de esos colaboradores, el ministro del Interior, Christóforo Stratos, denunció públicamente las presiones de Karamanlis «para que votásemos en favor de la república». <<
[93] Estas dos conversaciones con la reina Sofía se celebraron los días 17 y 19 de enero de 1996. <<
[94] José María Gamazo era director general de los Servicios de la Presidencia del Gobierno, con el almirante Carrero Blanco, y cualificado enlace informativo con la Casa del Príncipe. <<
[95] La mayoría de los autores dicen que don Juan vio el acto por televisión desde un bar de pescadores en un pueblecito del Algarve, pero Luis María Anson, en Don Juan, da un itinerario pormenorizado más fiable, que acaba en Coimbra. <<
[96] Así me lo contó don José María Pemán, una tarde en su viña de Jerez: «Mi Juanito…», con ese posesivo familiar de padres que se resisten a ver mayores a sus hijos. <<
[97] Pedro Sainz Rodríguez, Un reinado en la sombra. Planeta, Barcelona, 1989, p. 276. <<
[98] Todo esto me lo dijo Laureano López Rodó, precisamente para este libro, durante una larga conversación que tuvimos en su despacho de la calle Alcalá, en Madrid, el 29 de mayo de 1996. <<
[99] Philip Ziegler, The Diaries of Earl Mountbatten of Burma, 1953-1979, Londres, 1989, p. 678. <<
[100] Philip Ziegler, From Shore to Shore, p. 202. <<
[101] Vernon Walters, Silent Missions, Nueva York, 1978, pp. 328-331. <<
[102] Ese enviado del rey a Rumanía fue Manuel de Prado y Colón de Carvajal. Para introducirse en los círculos diplomáticos rumanos y llegar hasta el presidente Ceaucescu, sin credenciales ni avales que pudieran comprometer a don Juan Carlos, utilizó el contacto de un comunista español, Domingo, hermano del famoso matador de toros Luis Miguel Dominguín. Cfr. Victoria Prego. Así se hizo la Transición, Plaza & Janés, 1995. <<
[103] Del poema de William Blake (1757-1827): Tyger! Tyger! burning bright / in the forests of the night / What immortal hand or eye / could frame thy fearful symmetry? (¡Tigre, Tigre! brillo ardiente / en las selvas de la noche, / ¿qué mano, o qué ojo inmortal / pudo construir tu terrible simetría?) <<
[104] La reina alude al cambio ideológico y político que suponía entonces abandonar la camisa azul mahón —del uniforme de Falange Española y de las JONS—, y aparecer en actos públicos sin los distintivos del partido único. <<
[105] La reina reproduce de memoria, casi idénticamente, la frase que el rey Juan Carlos dijo a José Luis de Vilallonga, cuando le relataba este tramo de la Historia. Cfr. Vilallonga. El Rey, p. 222. <<
[106] Se refiere al tramo del texto en que Franco encarecía a los españoles «os pido que […] rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón y Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado, y le prestéis en todo momento el mismo apoyo y colaboración que de vosotros he tenido». <<
[107] La corona real no quita el dolor de cabeza. <<
[108] De la Carta de san Pablo a los Efesios, 6, 4. <<
[109] La reina se refiere a la terna elaborada por el Consejo del Reino, el 2 de julio de 1976, integrada por Gregorio López Bravo, Federico Silva Muñoz y Adolfo Suárez González, para que el monarca pudiese elegir a Suárez, que era el candidato incluido en el abanico por «encargo» regio. <<
[110] Esa frase hizo fortuna desde que Adolphe Thiers la utilizó —le roi régne et ne gouverne pas— en 1830, en un artículo contra Carlos X. Pero dos siglos antes, en 1605 la formuló como aforismo latino —rex regnat sed non gubernat— el político Jan Zamoyski, ante el parlamento polaco. <<
[111] La paredes del comedor de gala del palacio Real están recubiertas de espléndidos tapices flamencos del siglo XVI: una colección de William Panemmaker, de motivos mitológicos, ilustrando el relato de los amores de Vertunno y Pomona. <<
[112] En efecto, así se desprende de la correspondencia cruzada entre el premier británico Harold Wilson y el presidente Gerald Ford. En diciembre de 1975, Wilson escribía a Ford: «Aunque no pueda decirse abiertamente y en público, reconozco que el rey Juan Carlos tiene una labor muy difícil por delante. Así que le animaremos en privado a ir lo más rápido posible, procurando evitar la condena pública siempre que podamos, si el ritmo es más lento de lo que exige aquí la opinión pública». Cfr. Ziegler, Wilson, p. 464. <<
[113] Según el relato de Manuel Prado y Colón de Carvajal, enviado personal del rey Juan Carlos para obtener la asistencia de Giscard d’Estaing a la misa del Espíritu Santo y a la recepción en el Palacio Real, verdadero arranque del reinado, el presidente francés oponía reparos, se hacía de rogar, y exigía una distinción: «La Casa de Borbón tiene distinciones. No sería imposible el toisón de oro…» La distinción se satisfizo con el gesto de que «el señor presidente sea el único jefe de Estado a quien el rey invite a un desayuno, solos los dos, el mismo día de su coronación». Cfr. Victoria Prego, Así se hizo la Transición, Plaza & Janés, Barcelona, 1995, pp. 343-346. <<
[114] El coronel Joaquín Valencia Remón, que mandaba el Regimiento Villaviciosa 14, de la DAC, movilizó tres escuadrones, mandados por los capitanes Merlo y Corisco, para tomar con armas RNE y TVE. Merlo es el oficial que entró en el despacho de Fernando Castedo, director general de TVE, en Prado del Rey. Con él hablaría Mondéjar, para que dejase salir una unidad móvil de grabación hacia La Zarzuela. (Cfr. Pilar Urbano, Con la venia, yo indagué el 23-F, Plaza & Janés, 1982). <<
[115] Picatoste, Erquizia y los técnicos de TVE llegan a palacio a las 11.50 de la noche. El rey ya tiene listo el texto. Empiezan a grabar a las 12.27. El mensaje se graba y se filma con cámaras diferentes, pero a la vez. Se hacen dos tomas seguidas del mismo y único texto, para no correr riesgos de deterioro, y para no perder tiempo haciendo una copia de seguridad. A las 12.50 sale el equipo de La Zarzuela hacia Prado del Rey. Picatoste lleva las cintas grabadas. Viaja en un coche negro de palacio. Le acompañan dos policías de escolta armados con mariettas. En otro coche, un Seat 132 blanco, van Erquizia y Fernando Gutiérrez, jefe de la oficina de información de la Casa del Rey, portando consigo el celuloide filmado. En la furgoneta de TVE viaja el equipo técnico. Si sufrieran algún asalto en ruta, entregarían lo único que llevan: unas cajas metálicas conteniendo vídeo virgen. El mensaje regio se emitió a la 01.23. (Cfr. Pilar Urbano, Con la venia…) <<
[116] Cfr. Pilar Urbano, Con la venia… <<
[117] «¡Ser por fin identificada!» Emily Dickinson, The Complete Poems. Faber & Faber. Londres, 1984, p. 93. <<
[118] Fotógrafo de la Casa del Rey. <<
[119] Esa es, en efecto, la foto que ilustra la sobrecubierta de este libro. <<
[120] La reina se refiere a una escena que ella misma me contó, y que sucede en el hotel Hilton Beverly Hills de San Francisco. Se narra en este libro, al final del capítulo VI. <<
[121] La reina está hablando de un modo genérico, sin aludir a nadie. Sin embargo, tengo constancia de que Sabino Fernández Campo, cuando era jefe de la Casa del Rey, elaboró un borrador de Status, o Estatuto, en el que no sólo regulaba las obligaciones de los reyes en público sino que tasaba y limitaba las comparecencias de la reina. Por ejemplo: la excluía de las recepciones, «pascuas», entregas de despachos en academias, desfiles y demás actos públicos militares. En la misma línea, suprimía muchas presencias conjuntas de la familia real. He tenido en mis manos ese texto. Y sé que el rey lo conoció en su día; pero no prosperó. <<
[122] Ese episodio y el comportamiento exterior de la reina están narrados en el capítulo I de este libro. <<
[123] He sabido después que ese cuadro está ahí porque, no habiendo capilla en Marivent, los domingos se celebra la misa en esa sala. <<
[124] En la versión de José María Valverde (Planeta, Barcelona, 1980) la respuesta de Hamlet a su madre, la reina, es: «¿Parece, señora? No; lo es. No sé lo que es “parece”». Yo prefiero traducir el «Seems, Madam? Nay it is: I know not seems» como «¿Parece, señora? No. Es. Yo no sé parecer». <<
[125] La fallecida era la princesa Eugenia de Grecia, hija del príncipe Jorge de Grecia, el viejo uncle Jacob, y de María Bonaparte. Casada en primeras nupcias con el príncipe polaco Dominik de Radziwill; y en segundas con el duque Raimondo de Castel Duino. <<
[126] Según López Rodó, Vilallonga y Anson (op. cit.) y la reina Sofía en este mismo libro, son otras las fechas de estancia en Estoril. Pero fiándome de la magnífica memoria borbónica del rey Juan Carlos, transcribo como dato histórico las que él me da en esta conversación. <<
[127] Por cierto, digo yo también, el «acogedor» y «pequeño» Buckingham ofrece, sólo de fachada, un cuarto de hora de paseo desde un extremo al otro. <<