[1] Con el título de este libro de poemas, Joyce realiza un juego de palabras, que hasta cierto punto, es transferible al español. La palabra inglesa pome «poma, manzana», es muy semejante a poem «poema», tal y como sucede en nuestro idioma. De esta forma, Joyce trivializa unos poemas que ante sus ojos nunca fueron de gran trascendencia, al tiempo que también juega con los contenidos del libro: cada poema es una poma o manzana y las vendedoras solían añadir la decimotercera a quien comprase la docena, tal y como Joyce ofrece el poema «Tilly» de propina (véanse notas a este poema). Por otra parte, el libro se vendió a chelín, es decir, doce peniques, de lo cual resulta que cada poema cuesta un penique, y así se anuncia en el título. Véase en Keeper, p. 242, el uso que de esta palabra hace Joyce en un diálogo con su hermano y véanse también las múltiples observaciones acerca del término pome que Henry Petroski hace en su artículo «What Are Pomes?». <<
[2] TILLY: Como resulta evidente por la traducción, el título del poema no se corresponde con su contenido sino con su función en el seno de Pomes Penyeach. Inicialmente, Joyce poseía doce poemas para su publicación y añadió éste como las vendedoras añaden una pequeña propina a quienes les favorecían con sus compras, titulándolo tilly, voz que no existe con tal sentido en el CEOED y debe considerarse propia de Dublín, tal y como sugiere Herbert Hughes, ed., The Joyce Book, p. 14. La palabra tilly aparece con este mismo sentido en Ulysses, p. 20. Nótese, también, que es el único poema del libro que se desarrolla en Dublín debido a lo temprano de su primitiva composición.
Este poema existió en una versión distinta bajo los títulos «Cabra» y «Ruminants»:
He travels after the wintry sun,
Driving the cattle along the straight red road;
Calling to them in a voice they know,
He drives the cattle above Cabra.
His voice tells them home is not far.
They low and make soft music with their hoofs.
He drives them without labour before him,
Steam pluming their foreheads.
Herdsman, careful of the herd,
Tonight sleep well by the fire
When the herd too is asleep
And the door made fast.
Chester G. Anderson analiza con minuciosidad los cambios operados en la reelaboración del poema y su significado, en su artículo ya citado «James Joyce’s ‘Tilly’», en donde también se puede hallar una interpretación completísima del tema de la traición ética, estética y personal de que fue objeto Joyce y que se infiere del poema, una vez situado éste en su contexto adecuado de alusión biográfica.
Ellmann, p. 142, da la muerte de la madre de Joyce como motivación del poema inclinándose, asimismo, por una interpretación autobiográfica, si bien desde un ángulo completamente diferente del de Anderson. Por otra parte, Rober Scholes en su artículo «James Joyce, Irish Poet», piensa que se le puede sacar un mejor partido al poema situándolo en un contexto de alusión literaria y cultural, en lugar de autobiográfica debido a la multitud de referencias a obras de la literatura que el poema incluye.
Un convincente paralelismo del poema con la composición D’Annunzio «I Pastori d’Abruzzo» ha sido trazado por Corinna Greco Lobner, «James Joyce’s ‘Tilly’ and Gabriele D’Annunzio’s ‘I Pastori d’Abruzzo’», JJQ, 9 (1972), 383-389. <<
[3] Cabra: Distrito residencial de Dublín en donde vivió Joyce (véase Keeper, p. 148 y Ellmann, p. 109) y en donde Simon Dedalus, padre de Stephen, vivirá en Ulysses. <<
[4] I bleed… bough: La tradición del arbusto que sangra y habla, o que de un modo u otro contiene vida humana, es importante a lo largo y ancho de la literatura occidental: Virgilio, Eneida, libro III; Ovidio, Metamorfosis, libro VIII; Spenser, Faery Queene, libro I, canto 2. Sin embargo, quizá la referencia más interesante se halle en Dante, La Divina Comedia, Inferno, canto XIII; para su ampliación, véase John T. Shawcross, «‘Tilly’ and Dante», JJQ, 7 (1969), 61-64. <<
[5] Ellmann fecha la composición de este poema el 7 de septiembre de 1913 y nos dice, p. 358: «This poem was conceived as he [James Joyce] watched Stanislaus, who preferred to take part in sports, in a race of needleboats». San Sabba se halla en Italia, muy cerca de Trieste. También Ellmann nos dice en su edición de Giacomo, p. xvii «The sadness of being no longer an adolescent… so afflicted Joyce that in his thirty-first year he began to write poems again for the first time since Chamber Music. The first was ‘Watching the Needleboats at San Sabba’». Esta afirmación se ve corroborada por la de Henry Petroski en «What Are Pomes?», p. 1024: «Pomes Penyeach are poems of ageing in exile». <<
[6] No… no more!: Este verso está tomado de la ópera de Giacomo Puccini, La Fanciulla del West, que concluye precisamente con estas palabras: «Mai piú ritornerai… mai piú… mai piú!». <<
[7] Se publicó por primera vez en la revista Poetry (mayo, 1917).
Este poema se basa en la relación que existió entre Joyce y la signorina Amalia Popper, una de sus alumnas en Italia, quien regaló una flor a Lucia, hija de Joyce. El episodio se reflejó así en Giacomo, p. [3]: «A flower given by her to my daughter. Frail gift, frail giver, frail blue-veined child», para plasmarse más tarde en el poema. En opinión de Ellmann, p. 357, el poema tiene «archaic phrasing — except in the astonishing last line». <<
[8] En este poema Joyce intenta identificarse con los pensamientos de Nora y transcribirlos tal y como vinieron a su mente en una visita que ambos llevaron a cabo a la tumba de Michael Bodkin, amante juvenil de la mujer de Joyce. Tal tumba se encuentra en Oughterard, a unas diecisiete millas de Galway, pero Joyce, al componer el poema, cambió su ubicación al cementerio de Galway en Rahoon. El título del poema es una frase sacada de las notas que Joyce tomó para su pieza teatral Exiles (Ellmann, p. 355).
Este incidente, basado en un triángulo amoroso en el que uno de los amantes ha muerto, se repite en el episodio final de «The Dead», la última narración de Dubliners. <<
[9] Este poema, datado por Ellmann, p. 358, el 13 de julio de 1914, se publicó por primera vez en la revista Poetry (mayo, 1917).
El título del poema («Todo está perdido») es un verso puesto en boca de Elvino en la ópera La Sonnambula, II, 3, de Vinzenzo Bellini. Otras referencias a esta ópera pueden hallarse también en el episodio «Sirens» de Ulysses, p. 271, y en el de «Circe», p. 483. <<
[10] Falling…: Véase Giacomo, p. [11]: «… slowly uncoiling falling hair». <<
[11] Falling… Dusk of the air: Cf. el siguiente verso de Nash en «Summer’s Last Will and Testament»:
Brightness falls from the air.
Véase, en relación con tal verso, Portrait, p. 232:
Darkness was falling.
Darkness falls from the air.
Y también, p. 234:
Yes, and it was not darkness that fell from the air. It was brightness.
Brightness falls from the air.
He had not even remembered rightly Nash’s line. <<
[12] Publicado por primera vez en la revista Poetry (mayo, 1917).
John Kaestlin en «Joyce by Candlelight», nos dice, p. 52: «‘Simples’ is a popular Italian theme which occurs more than once in Verlaine». <<
[13] O bella… l’onda!: Cantarcillo popular italiano, «¡Oh bella rubia, / sé como la ola!». <<
[14] a child: Esta tierna muchacha que recoge hierbas de carácter medicinal y semidruídico no puede dejar de recordarnos a Ophelia en Hamlet, IV, 5, 173 y ss., ofreciendo hierbas a su hermano Laertes, a la reina y al rey. Véase también el siguiente pasaje de Hamlet, IV, 7, 140-145 (las cursivas son nuestras), en donde Laertes comunica al rey Claudius su estratagema para matar a Hamlet:
I bought an unction of a mounteback
So mortal that but dip a knife in it,
Where it draws blood, no cataplasm so rare,
Collected from all simples that have virtue
Under the moon, can save the thing from death
That is but scratch’d withal. <<
[15] Be mine… croon: Reminiscencias de la Odisea, canto XII, en donde se narra cómo Ulises fue atado al mástil de su embarcación y los oídos de sus compañeros taponados con cera (waxen) para no sucumbir al canto de las Sirenas. <<
[16] Se publicó por vez primera en la revista Poetry (mayo, 1917). <<
[17] illume: Véase Shakespeare, Hamlet, I, 1, 40: «Had made his course t’illume that part of heaven». Harold Jenkins en nota a su edición de Hamlet, The Arden Shakespeare (London and New York: Methuen, 1982), p. 167, nos dice que illume es «apparently a Shakespearean coinage», lo cual queda corroborado por el CEOED, que atribuye a Shakespeare el primer uso de esta palabra en lengua inglesa, quizá bajo influencia del francés allumer o rallumer. <<
[18] sindark: Véase Ulysses, p. 43, palabra interior en la mente de Stephen Dedalus: «Wombed in sin darkness I was too», y también Giacomo, p. [10]: «She stands beside me, pale and chill clothed with the shadows of the sindark nave, her thin elbow at my arm». <<
[19] El título del poema es precisamente el nombre de una de las principales arterias de Zurich, en donde según Ellmann, p. 464, Joyce sufrió su primer ataque de glaucoma en 1917. Resulta curioso e interesante el artículo de Fritz Gysling, «A Doctor’s Look at a Neglected Poem», JJQ, 7 (1970), 251-252, en donde se ofrece una interpretación en términos oftalmológicos de cada una de las imágenes presentes en el poema. <<
[20] Ellmann, p. 576, interpreta así esta composición: «The poem… combines the votary’s prayer for mercy with the static self-surrender of the lover. The speaker’s attitude confuses desire and pain, the latter because his mind associates his subjection to his beloved with other subjections —to eye trouble and death» (las cursivas nuestras). <<