Notas a Other Poems

[1] Se incluyen en esta sección los poemas que Joyce no publicó en forma de libro sino como folletos independientes (The Holy Office y Gas from a Burner) o en publicaciones periódicas («Ecce Puer»). Queremos hacer patente la deuda contraída con las anotaciones que Ellsworth Mason y Richard Ellmann hacen a las dos extensas composiciones satíricas en su edición de los Critical Writings. Las notas que ofrecemos son más completas y documentadas, pero en varias ocasiones la idea germinal procede de los comentarios presentes en las pp. 149-152 y 242-245 de la antecitada edición. <<

[2] El «santo oficio» al que se refiere Joyce no es ni más ni menos que el de purgante, interpretando de forma literal la doctrina aristotélica de la catarsis. De la purificación de las pasiones y de los sentimientos pasa Joyce a la purificación estomacal con todo el sarcasmo escatológico que la expresión conlleva. <<

[3] A Dante is…: Véase «Catilina», ensayo de Joyce recogido en Critical Writings, p. 101: «… a Dante without the unfortunate prejudices of Dante». <<

[4] mumming company: Los Mummer’s Plays o Mumming son formas del teatro campesino medieval de tradición oral con cuyos textos escritos contamos a partir del siglo XVI. En estas obras se observa el choque entre fuerzas antagónicas y la del bien suele estar encarnada por San Jorge. Joyce utiliza aquí el término con irónico desprecio, refiriéndose al Irish Literary Theatre y a sus componentes, parodiando, de paso, los siguientes versos de Yeats en su «Address to Ireland in the Coming Times»:

Know that I would accounted be

The true brother of a company

That sang to sweeten Ireland’s wrong <<

[5] With him: Comienza Joyce con W. B. Yeats (1865-1939) a pasar revista a los personajes literarios de Dublín citando con todo descaro sus defectos y debilidades. <<

[6] giddy dames: Lady Gregory (1852-1932) y Miss Horniman y quizá Maud Gonne MacBride, líder nacionalista femenino. <<

[7] Celtic fringes: Se alude así a los ornamentos que llevaban los libros publicados por Yeats en la década de 1890. <<

[8] Or him: John Millington Synge (Rathfarnham, Dublín, 1871 - Dublín, 1909). <<

[9] Or him: Oliver Gogarty (Dublín, 1878 - New York, 1957). Fue íntimo amigo de Joyce durante un cierto tiempo. <<

[10] Or him: Pedraic Colum, escritor que produjo prácticamente todos los géneros de literatura, especialmente para niños. Fue también un reconocido folclorista (Longford, 1881-1972). <<

[11] Or him: William Kirkpatrick Magee, articulista de Dublín que firmaba con el pseudónimo de «John Eglinton» (Dublín, 1868 - Bournemouth, 1961). <<

[12] his hat unfix… crucifix: La palabra malt es un término usual para designar el whisky. Véase Ulysses, p. 44: «Malt for Richie and Stephen, tell mother». Aparece también la inveterada costumbre de descubrirse con irreverencia ante un buen vaso de este licor. <<

[13] Or him: Se refiere en este caso a George Roberts, seguidor de George Russell, a quien así se dirige en un poema. <<

[14] Or him: James Sullivan Starkey, poeta y editor dublinés que utilizaba el pseudónimo de «Seumas O’Sullivan» (Dublín, 1879-1958). <<

[15] Or him: George Russell (muy conocido por su pseudónimo «AE»), poeta, pintor, economista y editor (Lurgan, County Armagh, 1867 - Bournemouth, 1935). <<

[16] My scarlet: Isaías, 1, 18: «Venid y entendámonos, dice Yavé. Aunque vuestros pecados fueran como la grana, quedarán blancos como la nieve. Aunque fuesen rojos como la púrpura, vendrían a ser como la lana». <<

[17] vicar-general: El vicario general es el ayudante del Obispo y se encarga de los detalles organizativos de la diócesis. En la literatura española poseemos un ejemplo eminente de vicario general: don Fermín de Pas, relevante personaje de La Regenta, que frente a la candidez del Obispo de Vetusta, realiza inconfesables maniobras para asegurarse el control espiritual de la ciudad. El paralelo que Joyce ha querido trazar aparece ahora nítido. <<

[18] ‘dare not’… ‘would’: Véase Shakespeare, Macbeth, I, 7, 44-45: «Letting ‘I dare not’ wait upon ‘I would’,/Like the poor cat i’th’adage?». <<

[19] Mammon: Nombre que en inglés recibe el dios de la codicia y de las riquezas. <<

[20] Leviathan: Monstruo legendario y simbólico que aparece en el Génesis. El filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679) denominó así su obra principal: Leviathan or the Matter, Form and Power of a Commonwealth, Ecclesiastical and Civil (London, 1651). En este tratado se encuentra la máxima expresión teórica del Estado absoluto fundado en una concepción rigurosamente materialista y utilitaria del Estado mismo. <<

[21] Aquinas: Joyce hace aquí ostentación de su formación tomista. <<

[22] Mahamanvantara: El gran año hindú. Aquí, sin embargo, este término se utiliza para enfatizar lo dilatado de un plazo de tiempo. Véase Ulysses, p. 46: «Someone was to read them there after a few thousand years, a mahamanvantara», en donde también pondera la duración de un lapso de tiempo. <<

[23] El título de este poema, cuya traducción literal es Gas de un quemador, está basado en un juego de palabras. Gas, aparte de su acepción normal de «gas», viene a designar «empty or boastful talk» (CEOED). Está claro que el «quemador» es George Roberts y el «gas» es la charla insustancial y jactanciosa que escapa de su boca y constituye el poema. <<

[24] Irish writer: Naturalmente, el propio Joyce. <<

[25] a book: Dubliners. <<

[26] This… banishment: El desconsiderado tratamiento (que el mismo Joyce hubo de sufrir) que recibían en Irlanda los autores no comprometidos con empresas literarias de carácter nacionalista aparece en su forma más amarga en la siguiente frase: «Ireland is the old sow that eats her farrow» que se halla en Portrait, p. 203, y está también citada por su hermano Stanislaus en Keeper, p. 144, bajo una forma ligeramente distinta. <<

[27] wet and dry: Véase Ulysses, p. 199: «Humour wet and dry». <<

[28] Flung quicklime: Este incidente aparece citado en el ensayo de Joyce «The Shade of Parnell», recogido en Critical Writings, p. 227. Parece ser cierto y haber sucedido en Castlecomer en verano de 1891 (año en que falleció Parnell), de acuerdo con su biógrafo y amigo R. Barry O’Brien. <<

[29] Pope: El Papa en la época en que se escribió Gas from a Burner era José Sarto, quien ciñó la tiara pontificia bajo el nombre de Pío X. <<

[30] Billy Walsh: Su Eminencia el Reverendísimo William J. Walsh D. D., Arzobispo de Dublín, que, cómo no, aparece en Ulysses, p. 81: «The protestants the same. Convert Dr. William J. Walsh D. D. to the true religion». <<

[31] shamrock: El trébol es el emblema de Irlanda. <<

[32] Mountainy Mutton: Joseph Campbell (Belfast, 1879-1944), autor de The Mountainy Singer, publicado por Maunsel en 1909. En un verso Campbell dice así: «I am a Mountainy Singer». <<

[33] a play he wrote: Se refiere a su pieza teatral Judgement: a Play in Two Acts, publicado por Maunsel en 1912. En la p. 25 aparece este diálogo:

JOHN (to Colum). Hold your tongue and sit down there.

OWEN (quietly). There’ll be no hard words, Colum.

STRANGER. He’s a gabby bastard.

STRANGER. He’s a gabby whore, he is… <<

[34] Moore: George Moore (1852-1933) publicó en la editorial Maunsel en 1911 una obra de teatro titulada The Apostle, que contiene un diálogo entre Cristo y María Magdalena, en donde ésta se lamenta por la belleza perdida, pp. 91-92:

MARY: My great sorrow was that the hair that wiped thy feet should lose its blackness; now it is but a paltry handful of grey. Look not upon it, nor upon my body in which it is my shame to appear before thee. A woman changed and old am I… Look not on me, master, but remember me as I was when I knelt at thy feet. Then I was beautiful, so all men said, but I have forgotten their praise in love of thee.

En un largo prefacio titulado «A Prefatory Letter on Reading the Bible for the First Time» se lee, p. 9:

In Samuel we read how David was captured by the sweetness of Bathsheba’s legs while bathing…

y también, p. 26:

It may be doubted whether Paul always succeeded in subduing those infirmities of the flesh, but we would not love him less, even if we knew that he had loved St. Eunice not wisely but too well. <<

[35] Cousins: James Cousins (Belfast, 1873 - India, 1956). Fue poeta y se unió en 1908 a la Theosophical Society. El table-book aquí mencionado puede referirse a Etain the Beloved and Other Poems (Dublin: Maunsel, 1912) o, según otra opinión, a The Bell-Branch (1908). <<

[36] heartburn: Véase Ulysses, p. 125: «Agonising Christ, wouldn’t it give you a heartburn on your arse?». Es el padre de Stephen quien habla. <<

[37] Gregory: Dame Isabella Augusta Gregory (1852-1932) publicó en Maunsel, dentro de la corriente folclorista de la época, sus libros Kiltartan History Book (1909) y The Kiltartan Wonder Book (1910). <<

[38] Patrick What-do-you-Colm: He aquí un curioso juego de palabras. Joyce se está refiriendo a Pedraic Colum y juega con la conocida expresión de duda ante un nombre what-do-you-call-him que aparece con profusión a lo largo de Ulysses bajo formas ligeramente distintas (pp. 63, 72, 123, 519, 682). Obsérvese ahora que la pronunciación de Colum, Colm y call him es muy semejante en inglés. <<

[39] John Milicent Synge: John Millington Synge escribió una pieza teatral denominada The Playboy of the Western World, en donde la palabra shift causó un revuelo en el Abbey Theatre en 1907. El parágrafo que contiene tal palabra es el siguiente, p. 80 en la edición de 1907 de Maunsel:

CHRISTY: It’s Pegeen I’m seeking only, and what’d I care if you brought me a drift of chosen females, standing in their shifts itself, maybe, from this place to the Eastern World?

Lady Gregory en su obra Our Irish Theatre: A Chapter of Autobiography, foreword by Roger McHugh (Gerrards Cross, Buckinghamshire: Colin Smythe, 1972), publicado por primera vez en 1913, nos relata en la p. 67 el escándalo que causó el término shift al colmar la paciencia de los espectadores que estaban asombrados ante la dureza del lenguaje. <<

[40] Maunsel’s… bag: Roberts antes de dedicarse a las tareas editoriales en Maunsel fue viajante de prendas interiores de señora. Véase Keeper, p. 249, en donde se nos cuenta la tremenda broma de que fue objeto George Roberts con las prendas interiores de señora que tenía en su bolso. <<

[41] bloody fellow: naturalmente, Joyce. <<

[42] O’Leary Curtis… John Wyse Power: El primero es un periodista de Dublín y el segundo es un oficial del ejército de considerable cultura. Aparece passim en Ulysses encarnando los personajes de Jack Power y John Wyse Nolan. <<

[43] Dublin, dirty and dear: Véase Ulysses, p. 145: «DEAR DIRTY DUBLIN», y la narración «A Little Cloud» de Dubliners, p. 67: «I feel a ton better since I landed again in dear dirty Dublin…». <<

[44] Shite and onions!: Véase Ulysses, p. 127: «—O! Mr. Dedalus cried, giving vent to a hopeless groan, shite and onions!» <<

[45] The name… William’s jam: los nombres propios aquí citados aparecen en las narraciones de Dubliners y fueron uno de los impedimentos principales a la hora de publicar el libro. «Wellington Monument» aparece en la narración titulada «The Dead», p. 158 de la edición que utilizamos; «Sydney Parade» en «A Painful Case», p. 93; «Sandymount tram» en «Clay», p. 82 y «Downes’s cakeshop» también en «Clay», p. 85. <<

[46] Irish Names of Places: Se refiere Joyce a P[atrick] W[eston] Joyce, The Origin and History of Irish Names of Places (Dublin: McGlasham and Gill, 1869); el autor no tiene ningún parentesco con Joyce. <<

[47] Curly’s Hole: Piscina en Dollymount, Clontarf. <<

[48] a libel: Véase Portrait, p. 226: «—A libel on Ireland…». <<

[49] Stepmother Erin: George Roberts era un escocés del Ulster y, por tanto, Erin (nombre poético de Irlanda) sólo alcanzaba a ser su madrastra. <<

[50] A red-headed Scotchman: El mismo Roberts que era su propio contable. <<

[51] Stuarts: La dinastía de los Estuardo que reinó en Inglaterra a partir de 1603 era de origen escocés. <<

[52] Irish Review. Pedraic Colum editó la Irish Review desde marzo de 1912 a julio de 1913. <<

[53] by herrings I do!: Posible juego de palabras con el juramento «by heavens I do!», basado en la identidad de la primera sílaba de las dos palabras, la única fonéticamente relevante. <<

[54] emigrant train and ship: Recordemos las masivas emigraciones que los períodos de hambre provocaron en Irlanda. <<

[55] Resist not evil: Cristo en el Sermón de la Montaña, Mateo, 5, 39: «Pero yo os digo: No resistáis al mal, y si alguno te abofetea en la mejilla derecha, dale también la otra». <<

[56] so help me devil: Parodia del lenguaje jurídico inglés: «I swear to tell the truth, the whole truth and nothing but the truth, so help me God». En este caso lo que se invoca es la ayuda del diablo. <<

[57] Bannockburn: Lugar de Escocia en donde tuvo lugar en 1314 la batalla que decidió la independencia de esta nación. <<

[58] Shall dip… bum: Parodia del acto religioso llevado a cabo los miércoles de ceniza en los que el sacerdote impone la cruz de ceniza sobre la frente de los fieles con las palabras: «Memento, homo, quia pulvis es et in pulverem revertiris». <<

[59] Este poema fue compuesto por Joyce en circunstancias muy especiales. Su padre John Joyce falleció el 29 de diciembre de 1931 y durante el mes de febrero del siguiente año, su hija Lucia Anna hubo de ser internada en una maison de santé a causa de su desequilibrio mental. Tales desgracias sólo fueron parcialmente aliviadas por el nacimiento de su nieto Stephen James Joyce el 15 de febrero de 1932 y en este día Joyce escribió esta composición que refleja los sentimientos a que dio lugar la contemplación del pequeño en su cuna.

El título recuerda, naturalmente, las palabras de Pilatos «Ecce Homo» refiriéndose a Jesús (Juan, 19, 5).<<

[60] A child is born: Isaías, 9, 6: «Porque nos ha nacido un niño, nos ha sido dado un hijo que tiene sobre los hombros la soberanía…». <<

[61] With joy and grief: Véase Shakespeare, King Lear, V, 3, 195-198: «Edg… but his flaw’d heart,/Alack, too weak the conflict to support!/’Twixt two extremes of passion, joy and grief,/Burst smilingly». <<

[62] Calm… lies: De forma más general se recuerdan en estos versos distintos temas y situaciones con respecto a la Natividad de Jesús. <<

[63] Unclose his eyes: El acto de abrir los ojos puede significar muchas cosas y, entre ellas, perder la inocencia. No obstante, nos inclinamos a pensar que hay aquí una referencia clara a la conversión de Saulo: «Al punto se le cayeron unas como escamas y recobró la vista, y levantándose, fue bautizado…» (Hechos, 9, 18); el Bautismo, y en este caso el amor y la piedad, eliminan el pecado original y la ceguera espiritual que éste conlleva. <<

[64] Young life… glass: Véase de nuevo Shakespeare, King Lear, V, 3, 260-262: «Lear… Lend me a looking-glass; / If that her breath will mist or stain the stone, / Why, then she lives». <<

[65] The world… pass: Según Lawrence Richard Holmes, «Joyce’s ‘Ecce Puer’», Expl, 13 (1954), ítem 12, estos dos versos están haciendo referencia al Génesis, 1, especialmente la bíblica expresión come to pass. <<

[66] O, … son: En estos últimos versos se resume el tema de la ingratitud filial presente en King Lear y también en la propia relación de Joyce hacia su padre. Las referencias bíblicas son nítidas: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Marcos, 15, 34), y también: «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen» (Lucas, 23, 34). <<