Notas a Chamber Music

[1] Según lo que se desprende de nuestro estudio anterior, Stanislaus Joyce no pudo sugerir un título más acorde con las características del libro. <<

[2] amethyst: El color violáceo de esta piedra es típicamente crepuscular. Véase el episodio «Nausicaa» en Ulysses, p. 375: «Howth a while ago amethyst. Glass flashing». <<

[3] Se publicó por primera vez en la revista Speaker (septiembre, 1904). <<

[4] Se publicó por primera vez en la revista Dana (agosto, 1904). <<

[5] My love… apple trees: Referencia al tema bíblico de la tentación representada por Eva. También véase el Cantar de los Cantares, 2, 3: «Como manzano entre los árboles, es mi amado entre los mancebos», en donde el árbol pasa a ser un símbolo del amado. <<

[6] Obsérvese el artificio usado por Joyce al repetir, en el tercer verso de cada estrofa, el primero con una ligera amplificación. <<

[7] Who goes amid the green wood: Véase la composición lírica cantada por Amiens en Shakespeare, As You Like It, II, 5, que se inicia así: «Under the greenwood tree, / Who loves to lie with me». <<

[8] That will not after: La omisión del verbo de movimiento tras el auxiliar es un rasgo frecuente del estilo de Shakespeare. <<

[9] Augusto Guidi en Il Primo Joyce, p. 108, califica esta composición de «profana o profanatrice e decadentisticamente erótica». <<

[10] The bugles of the cherubim: El resonar de las trompetas celestiales recuerda el pasaje bíblico del Apocalipsis, 8 y 9. <<

[11] Publicado por primera vez en The Venture (noviembre, 1904). Según Ellmann, p. 155, esta composición fue escrita después de una excursión con Mary Sheehy. Para lo anterior, véase también Keeper, p. 156 y, asimismo, p. 158: «The key-word in the song is ‘sentimentalist’. My brother was beginning to realize that he was not made of the proper stuff to be a lover, because he was not sentimentalist». <<

[12] Todo el simbolismo sobre el matrimonio y la fertilidad que posee este poema, está también tomado del Cantar de los Cantares, 4, 16: «Levántate, cierzo; ven austro. Oread mi jardín que exhale sus aromas. Venga a su huerto mi amado a comer frutos exquisitos», y 4, 12: «Eres jardín cercado, hermana mía, esposa». <<

[13] Now, wind… courtesy: La brisa se identifica con el propio poema como el instrumento que pondrá en comunicación al amado con su amada. <<

[14] El poema es en su totalidad una transposición semántica e incluso formal del siguiente fragmento del Cantar de los Cantares, 5, 2: «¡Ábreme, hermana mía, amada mía, paloma mía, inmaculada mía! Que está mi cabeza cubierta de rocío, y mis cabellos de la escarcha de la noche». <<

[15] faery: El CEOED ofrece una nota muy esclarecedora sobre esta palabra: «[It is a] variant of FAIRY… its first know appearance is employed arch. by Spenser… In present usage, it is practically a distinct word, adopted to express Spenser’s peculiar modification of the sense, or to exclude various unpoetical or undignified associations connected with the current form fairy», y en cuanto a la definición: «The realm or world of the fays or fairies; fairyland fairidom. Usually the imaginary world depicted in Spenser’s Faery Queene…».

Véase Spenser, Faery Queene, II, Intrd., i: «None that breathed living air does know/Where is that happy land of Faery». <<

[16] Fue escrito al romper Joyce con su amigo Gogarty, según Ellmann, p. 180, quien también nos dice: «It was not a good poem but Joyce retained it in Chamber Music, probably to help suggest the change of mood of the latter poems in that collection». Robert S. Ryf en A New Approach to Joyce: The Portrait of the Artist as a Guide Book, es de su misma opinión en cuanto al cambio de talante poético que se da en esta composición, p. 39: «But this dewiness dries up rather abruptly in Poem XVII…». <<

[17] Se publicó por primera vez en la revista Speaker (julio, 1904). <<

[18] De nuevo encontramos referencias al Cantar de los Cantares, 2, 6: «Está su izquierda bajo mi cabeza y su diestra me abraza». <<

[19] Enaisled: Término aparentemente acuñado por el autor y que no aparece en el CEOED. <<

[20] Asimismo escrito al romper con su amigo Gogarty (Ellmann, p. 180). <<

[21] Fue escrito después de una excursión que Joyce llevó a cabo con Mary Sheehy. Véase nota al poema XII. <<

[22] Oread: Oréade, «Cualquiera de las ninfas que, según los gentiles, residían en los bosques y montes» (DRAE). <<

[23] Se publicó en la revista The Venture (noviembre, 1904). <<

[24] Purchas… Holinshed: Samuel Purchas (1577-1626), cronista de viajes. Raphael Holinshed (†1580?), cronista histórico que escribió The Chronicle of England, Scotland, and Ireland (1578). De sus crónicas extrajo Shakespeare los argumentos de sus obras teatrales de carácter histórico y de sus tragedias Macbeth, King Lear y Cymbeline. <<

[25] Mithridates: Mitrídates, nombre de varios soberanos del Ponto. El más importante fue Mitrídates VI Eupátor (120-63 a. de C.). Durante largos años sostuvo una tenaz lucha contra Roma ante cuyo poder sucumbió. Este rey tenía la costumbre de ingerir desde su infancia pequeñas dosis de veneno con la esperanza de ser inmune a sus efectos. <<

[26] Nótese la aliteración del fonema /s/ presente en la primera estrofa del poema. <<

[27] Donnycarney: Lugar de Dublín muy frecuentado por las parejas amorosas, si hemos de creer a Tindall, «Joyce’s Chambermaid Music», p. 112, y que aparece fugazmente en Ulysses, p. 241. <<

[28] bat: Obsérvese que en otro episodio de alta sensualidad, tal y como es «Nausicaa» de Ulysses, el murciélago aparece con gran frecuencia (pp. 361, 375, 376, 379). <<

[29] villanelle… roundelay: Formas estróficas de la poesía inglesa. Con el término villanelle nos referimos a una estrofa de origen francés que consta de tres tercetos y un cuarteto, con dos rimas distintas y repeticiones internas de versos. El roundelay es cualquier cancioncilla que posea estribillo. La traducción «villancico» no es exacta, pero permite formarse una idea cabal del tipo de estrofa al que nos referimos. <<

[30] The voice… at the door: Véase Shakespeare, Macbeth, II, 2, 57: «Macb. Whence is that knocking?»; 64-65: «Lady M… I hear a knocking/At the south entry»; 68: «Lady M… Hark! more/knocking»; II, 3: «Porter. Here’s a knocking indeed!… knock, knock, knock. Who’s there i’th’name of Belzebub?» Tales referencias a la llamada a la puerta se repiten sin cesar hasta la aparición de MacDuff y Lenox en escena. <<

[31] Sleep no more!: Véase también Shakespeare, Macbet, II, 2, 34-35: «Macb. Methought, I heard a voice cry, ‘Sleep no more!/Macbeth does murther Sleep’,—the innocent Sleep» y 40-42: «Macb. Still it cried, ‘Sleep no more!’ to all the house:/‘Glamis hath murther’d Sleep, and therefore Cawdor/Shall sleep no more, Macbeth shall sleep no more!’». <<

[32] Este poema fue enviado por Joyce desde París a Byrne («Cranly» en Portrait) en la parte posterior de una fotografía suya tomada en la capital francesa. <<

[33] Sad… alone: El tema de su exilio personal aparece aquí con claridad y melancolía y constituye uno de los principales puntos en que se basa Robert S. Ryf en A New Approach to Joyce: The Portrait of the Artist as a Guide Book, para trazar un paralelo consistente entre Chamber Music y Portrait. <<

[34] Este poema llamó poderosamente la atención de Ezra Pound quien lo incluyó en su antología de poetas imagistas Des Imagistes (New York: Albert and Charles Boni, 1914).

Virginia Moseley en «The ‘Perilious Theme’ of Chamber Music», sugiere una posible referencia en el poema a Ezequiel, 38, 9: «Tú la invadirás, llegando allí como un torbellino; como tormenta que invadirá la tierra serás tú, con todos tus ejércitos y los innumerables pueblos que están contigo», y 38, 15-16: «Y vendrás desde tus moradas, desde las extremadas regiones del septentrión, tú y contigo numerosos pueblos, todos a caballo, una inmensa muchedumbre, un ejército poderoso, que avanzará contra mi pueblo, Israel, como nublado que va a cubrir la tierra». <<

[35] My love… alone?: Eco de las palabras de Jesucristo en la cruz: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Marcos, 15, 34). <<