Glosario

Abella: la actual Avella.

acetum: vino agrio, la bebida universal que se servía a los soldados romanos. También significa «vinagre», el desinfectante más habitual empleado por los médicos romanos. El vinagre resulta ideal para matar bacterias y su uso generalizado en la medicina occidental se prolongó hasta finales del siglo XIX.

alopekis: típico gorro tracio hecho con piel de zorro. Existían dos tipos: puntiagudos o con una copa baja.

amphora (pl. amphorae): gran recipiente de arcilla de cuello estrecho con dos asas utilizado para almacenar vino, aceite de oliva y otros productos.

aquilifer (pl. aquiliferi): el portaestandarte del aquila, o águila, de una legión.

as (pl. asses): pequeña moneda de cobre que originariamente valía una quinta parte de un sestertius.

Asia Menor: topónimo empleado para referirse a la zona más occidental del continente asiático, equivalente en gran medida a la actual Turquía.

ático, casco: tipo de casco originario de Grecia, de uso muy extendido en otras partes del mundo antiguo.

atrium: estancia grande situada a continuación del vestíbulo de entrada en una casa romana. Era el centro social y de culto de la casa. Tenía una abertura en el techo y un estanque, el impluvium, para recoger el agua de lluvia.

auctoratus (pl. auctorati): ciudadano romano libre que se ofrecía como gladiador de forma voluntaria.

aureus (pl. aurei): pequeña moneda de oro que equivalía a veinticinco denarii. Hasta comienzos del imperio, se acuñaba con poca frecuencia.

auxiliares: a Roma no le importaba utilizar soldados aliados de distintos tipos para aumentar la eficacia de su ejército. Durante buena parte del siglo I a.C., no hubo caballería de ciudadanos romanos. Lo habitual era reclutar a jinetes experimentados de las tribus germanas, galas o hispanas.

ballista (pl. ballistae): catapulta romana de dos brazos que tenía el aspecto de una ballesta sobre un soporte. Lanzaba flechas o piedras con una fuerza y precisión enormes.

Belenus: dios galo de la luz. También era el dios del ganado vacuno y las ovejas.

Bitinia: territorio situado en el noroeste de Asia Menor cuyo rey lo legó a Roma en el 75-74 a.C.

Brennus: jefe de una tribu gala famoso por haber saqueado Roma en el 387 a.C. (Protagonista también de mi novela La legión olvidada.)

bucina (pl. bucinae): trompeta militar. Los romanos empleaban varios tipos de instrumentos, como por ejemplo la tuba, el cornu y la bucina. Para simplificar la cuestión, solo he empleado uno: la bucina.

Cabila: los tracios no vivían en grandes poblaciones urbanas. Cabila era el único asentamiento que podría haberse asemejado a una ciudad, tal como la describiríamos hoy en día.

caldarium: sala sumamente calurosa de las termas romanas. Se empleaba como las saunas actuales y muchas disponían de una piscina de agua caliente para zambullirse. El caldarium se calentaba con aire caliente que fluía desde un horno por tuberías hasta unos ladrillos huecos situados en las paredes y bajo el suelo elevado.

caligae: sandalias gruesas de cuero que llevaban los soldados romanos. Constaban de tres capas resistentes (suela, plantilla y empeine) y parecían una bota que dejaba los dedos al aire. Las docenas de tachones de metal de la suela les proporcionaban un buen agarre.

Campania: fértil región del centro oeste de Italia.

Campus Atinas: el actual Vallo di Diano.

Campus Martius: parte de la llanura aluvial del Tíber situada al noroeste de Roma. Allí se entrenaban los hombres, se congregaban los ejércitos y se hacían las votaciones.

cenacula (pl. cenaculae): véase insula.

censor: uno de los dos magistrados de alto rango cuya función principal consistía en llevar la lista oficial de todos los ciudadanos.

centurión (centurio en latín): los disciplinados oficiales de carrera que formaban el pilar del ejército romano. En el siglo I a.C., había seis centuriones por cohorte, y sesenta por legión. Véase también la entrada para cohorte.

Cerbero: perro monstruoso de tres cabezas que vigilaba la entrada al Hades.

cilicios, piratas: atracadores de los mares de una región del sur de Asia Menor que, durante el segundo y el primer siglo a.C. causaron graves problemas a la navegación por el este del Mediterráneo.

Cinna, Lucio Cornelio (–84 a.C.): se sabe poco acerca de los primeros años de vida del que fuera cónsul cuatro veces. Era aliado de Mario y enemigo de Sila y fue asesinado en un motín por sus propias tropas.

cohorte: unidad de la legión romana. Había diez cohortes por legión en la década del 70 a.C, con seis centurias de ochenta legionarios en cada unidad. Cada centuria estaba al mando de un centurión.

cónsul: uno de los dos magistrados elegidos anualmente, nombrados por el pueblo y ratificados por el Senado. Como gobernantes reales de Roma durante doce meses, se encargaban de asuntos civiles y militares y enviaban a los ejércitos de la República a la guerra. Cada uno de ellos podía invalidar al otro y se suponía que ambos debían tener en cuenta los deseos del Senado. Ningún hombre podía servir como cónsul en más de una ocasión. Pero hacia finales del siglo II a.C., nobles poderosos como Mario, Cinna y Sila se aferraron al cargo durante años, lo cual debilitó peligrosamente la democracia de Roma.

Craso, Marco Licinio (c. 115-153 a.C.): astuto político romano y general que se alió con Sila tras la muerte de Cinna y cuyos actos en la puerta Colina en nombre de Sila ayudaron a tomar Roma. Llevaba una existencia modesta pero, según se dice, era el hombre más rico de Roma y amasó buena parte de su fortuna comprando e incautando las propiedades de quienes se habían visto afectados por las proscripciones de Sila. Revelar más acerca de él estropearía el disfrute de mi próximo libro, por lo que lo dejo aquí.

Cumae: la actual Cuma.

Curia: edificio de Roma en el que se reunía el Senado.

De los aliados, Guerra: este conflicto tuvo lugar entre el 91 y el 87 a.C., librado por los aliados italianos de Roma contra su supremacía. Muchos samnitas descontentos participaron en ella. La guerra concluyó en gran medida gracias a la concesión política de otorgar la ciudadanía romana al enemigo.

denarius (pl. denarii): la moneda más básica de la República romana. Hecha de plata, equivalía a cuatro sestertii o diez asses (más adelante, dieciséis).

Dioniso: hijo de Zeus y Semele, hija del fundador de Tebas, nacido dos veces. Reconocido como hombre y animal, joven y viejo, varón y afeminado, era uno de los dioses griegos más versátiles e indefinibles. Básicamente, era el dios del vino y la embriaguez, pero también se le asociaba con la locura ritual, la mania, y con una vida de ultratumba bendecida por sus placeres. Los romanos lo denominaron Baco y su culto era reservado, violento y extraño.

editor (pl. editores): patrocinador de un munus, un combate de gladiadores.

escitas: pueblo fiero y nómada que habitaba al norte del mar Negro. Iban tatuados, eran aguerridos y jinetes superlativos e infundían un gran temor. Se cree que sus mujeres dieron pie a la leyenda de las Amazonas. Sin embargo, hacia el siglo I a.C. su apogeo ya había pasado.

Estigia, río: el río del Hades, el submundo.

estigio: infernal, horroroso. Relativo al río Estigia.

familia: al hacer el juramento de gladiador, los luchadores pasaban a formar parte de la familia gladiatoria, el grupo cerrado que sería su única familia, a menudo hasta la muerte.

Fortuna: diosa de la suerte y la buena fortuna. Al igual que todas las deidades, tenía fama de caprichosa.

Forum Annii: asentamiento agrícola en el Campus Atinas que no ha perdurado en la historia.

frigidarium (pl. frigidaria): estancia en las termas romanas que disponía de una piscina de agua fría para zambullirse.

frigios, cascos: eran originarios de Frigia, región de Asia Menor. Tenían un característico penacho curvado hacia delante.

fugitivus: esclavo huido, un fugitivo.

Galia: a grandes rasgos, la actual Francia.

getas: tribu tracia.

gladius (pl. gladii): se dispone de poca información sobre la espada «española» del ejército republicano, el gladius hispaniensis, con la hoja estrecha en el centro. No está claro cuándo la adoptaron los romanos, pero probablemente fuera después de ver el arma durante la Primera Guerra Púnica, cuando la usaron las tropas celtíberas. El mango tallado era de hueso e iba protegido por un pomo y una pieza de madera. El gladius se llevaba a la derecha, excepto los centuriones y otros oficiales de alto rango, que lo llevaban a la izquierda.

Gran Jinete: la religión de los tracios es una gran desconocida. Sin embargo, han sobrevivido más de tres mil representaciones de una figura misteriosa de la antigua Tracia. Representan a una deidad montada a caballo que suele ir acompañada de un perro o un león. Normalmente apunta con la lanza a un jabalí que se esconde detrás de un altar. Invariablemente, hay un árbol cerca con una serpiente enrollada en él; a menudo también aparece una mujer. Otras tallas representan al dios «héroe» que regresa con éxito de una cacería con sus perros y leones, o que se acerca triunfante al altar, con un cuenco en la mano. Se desconoce el nombre de esta deidad, pero su importancia para los tracios no puede subestimarse. Por consiguiente, le he dado un nombre que creo que encaja con sus características.

Hades: el submundo, el infierno. El dios del submundo también se llamaba Hades.

Heraclea: la actual Policoro.

Hércules (o, para ser correctos, Heracles): el mayor héroe griego, que completó doce trabajos de una dificultad monumental.

Iberia: la Península Ibérica. En el siglo I a.C. estaba dividida en dos provincias romanas: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.

Iliria (o Illyricum): nombre romano del territorio que se extiende al otro lado del mar Adriático desde Italia: incluye parte de la actual Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia y Montenegro.

impluvium: véase atrium.

insula (pl. insulae): bloques de apartamentos de tres, cuatro o cinco plantas, o cenaculae, en los que vivían la mayoría de los ciudadanos de Roma.

Iugula: «Mátalo» en latín.

Juno: hermana y esposa de Júpiter; diosa romana del matrimonio y las mujeres.

Júpiter: llamado a menudo Optimus Maximus, «El mayor y mejor». El dios más poderoso de los romanos, responsable del tiempo, sobre todo de las tormentas.

kopis (pl. kopides): pesada espada griega para acuchillar con una hoja curvada hacia delante. Solía llevarse en una vaina de cuero y suspendida de un tahalí. Muchos pueblos antiguos empleaban el kopis, desde los etruscos hasta los persas.

lanista (pl. lanistae): entrenador de los gladiadores, solía ser dueño de un ludus, la escuela de gladiadores.

lararium: santuario presente en los hogares romanos, donde se veneraban los dioses de la familia.

latifundio: finca grande que solía ser propiedad de la nobleza romana en la que empleaba grandes cantidades de esclavos como mano de obra. Los latifundios surgieron durante el siglo II a.C., cuando Roma derrotó a varios pueblos italianos, como los samnitas, y confiscó grandes extensiones de terreno.

latín: en la época antigua no era solo un idioma. Los latinos eran los habitantes de Latium, una zona cercana a Roma. Hacia el 300 a.C. fue derrotada por los romanos.

latro (pl. latrones): ladrón o malhechor. Sin embargo, la palabra también significaba «insurgente».

legado: oficial al mando de una legión y un hombre con rango de senador.

licium: taparrabos de lino que llevaban los nobles. Es probable que todas las clases llevaran una variante de este.

lictor (pl. lictores): protector de los jueces. Básicamente eran los guardaespaldas de los cónsules, pretores y otros magistrados romanos de alto rango. En público, tales funcionarios iban acompañados en todo momento por un número fijo de lictores (la cantidad dependía del rango). Cada lictor llevaba unas fasces, el símbolo de la justicia: un haz de varas que circundaban un hacha.

Lucania: la actual Basilicata, región montañosa del sur de Italia.

ludus (pl. ludi): escuela de gladiadores.

machaira: otra palabra para referirse a kopis.

manica (pl. manicae): protector para los brazos usado por los gladiadores. Normalmente estaba compuesto de capas de materiales como lino resistente y cuero o metal.

Mario, Cayo (c.157-186 a.C.): otro importante político romano de finales del siglo II y comienzos del siglo I a.C. Sirvió como cónsul siete veces, todo un récord, y cosechó grandes éxitos como general, pero Sila le superó en astucia en la marcha sobre Roma del 87 a.C. Mario también fue responsable de una profunda remodelación del ejército romano. Se casó con Julia, tía de Julio César.

Marte: dios romano de la guerra.

medos: tribu tracia de la que quizá fuera originario Espartaco.

ménades: mujeres propensas a la mania, o éxtasis ritual, por Dioniso. Eurípides escribió que comían carne cruda, manejaban serpientes y desgarraban a animales vivos.

Metapontum: el actual Metaponto.

Minerva: diosa romana de la guerra y también de la sabiduría.

Mitte: «Déjalo marchar» en latín.

munus (pl. munera): combate de gladiadores que tenía lugar originariamente durante las celebraciones para honrar la muerte de alguien. Su popularidad implicó que en la época tardía de la República romana los políticos rivales organizaban munera constantemente para ganarse el favor del público y dejar en segundo plano a sus adversarios.

Mutina: la actual Módena.

Neápolis: la actual Nápoles.

nubio: persona de Nubia, región situada en el medio del valle del Nilo.

Nuceria: la actual Nocera.

odrisios: la más poderosa de las tribus tracias y la única que consiguió unificar a todas las demás durante un breve espacio de tiempo.

olibanum: resina aromática que se utiliza para la elaboración tanto de incienso como de perfume. Era muy apreciado en la época antigua y se decía que el mejor olibanum se producía en las actuales Omán, Yemen y Somalia.

optio (pl. optiones): oficial de rango inmediatamente inferior al de centurión; el segundo al mando de una centuria.

palus (pl. pali): poste de madera de 1,82 m clavado en el suelo. Los aprendices de gladiadores y legionarios aprendían el manejo de la espada clavándola en él.

peltasta: soldado de infantería ligera de origen griego y anatolio. Los peltastas tracios infundían temor porque eran luchadores fieros además de lanzadores expertos de proyectiles. Aparte del escudo, solían luchar sin armadura y, según su nacionalidad, llevaban jabalinas y a veces lanzas o cuchillos. Solían emplearse como escaramuzadores.

pelte: la característica más destacada del peltasta, un escudo en forma de medialuna inventado probablemente por los tracios.

phalera (pl. phalerae): adorno esculpido en forma de disco en reconocimiento por el valor que se llevaba en un arnés colocado en el pecho, encima de la armadura de los soldados romanos. Las phalerae solían estar hechas de bronce, pero también podían ser de metales más preciosos.

pilum (pl. pila): la jabalina romana. Estaba formada por un asta de madera de aproximadamente 1,2 metros de largo, unida a un vástago fino de hierro de unos 0,6 m y coronada por un pequeño extremo piramidal. El alcance del pilum era de unos treinta metros, aunque es más probable que el alcance efectivo fuera de la mitad de esa distancia.

Pisae: la actual Pisa.

Pompeyo Magno, Cneo (106-148 a.C.): hijo de un político prominente, luchó a una edad temprana en la guerra de los aliados. Lideró tres legiones privadas en ayuda de Sila en la guerra civil, lo cual favoreció su ascenso al poder. En el 77 a.C. fue enviado a Iberia como procónsul con la misión de derrotar al rebelde Sertorio.

Pontifex Maximus: líder y portavoz de los cuatro colegios del clero romano.

pretores: magistrados de alto rango que administraban la justicia en Roma, o en las posesiones de ultramar como Cerdeña y Sicilia e Hispania. También podían ostentar poderes militares y proponer leyes. Los pretores eran los principales sustitutos de los cónsules y convocaban al Senado en su ausencia.

Príapo: dios de los jardines y campos, símbolo de la fertilidad. A menudo se representaba con un enorme pene erecto.

Rhegium: el actual Reggio di Calabria.

rudis: gladius de madera que simbolizaba la libertad que podía concedérsele a un gladiador que satisficiera lo bastante a su patrono o que hubiera obtenido suficientes victorias en la arena para tener derecho a él. No todos los gladiadores estaban condenados a morir en combate: los prisioneros de guerra y los criminales sí, pero los esclavos que habían cometido un crimen recibían el rudis si sobrevivían tres años como gladiadores. Dos años después, podían ser puestos en libertad.

sacramentum gladiatorum: voto solemne que tomaban los nuevos gladiadores, que era más vinculante que cualquier otro juramente del mundo romano. Mi versión es muy parecida a la que aparece en los textos históricos.

samnitas: pueblo de una zona confederada del sur de los Apeninos centrales. Era un pueblo guerrero que libró tres guerras contra Roma en los siglos IV y III a.C. También apoyaron a Pirro de Epiro y a Aníbal contra la República. Su lucha contra Sila en la guerra civil fue su último aliento. Se cree que la gran cantidad de samnitas que fueron hechos prisioneros de guerra dio nombre a esta clase de gladiadores.

scutum (pl. scuta): escudo oval y alargado del ejército romano, de 1,2 metros de alto y 0,75 metros de ancho. Constaba de dos capas de madera situadas en ángulo recto entre sí y estaba revestido de lino o loneta y cuero. El scutum era pesado, de entre seis y diez kilos.

Senado: órgano de seiscientos senadores (históricamente habían sido trescientos, pero Sila duplicó la cantidad), que eran nobles romanos prominentes. El Senado se reunía en la Curia y su función era aconsejar a los magistrados —cónsules, pretores, cuestores, etc.— sobre política interna y externa, religión y finanzas. Hacia el siglo I a.C. su posición era mucho más débil de lo que había sido.

Sertorio, Quinto (c. 126-173 a.C.): noble prominente que se alió con Cinna. Se le otorgó el control de Hispania en el 83 a.C., pero fue proscrito un año después más o menos. Su campaña contra Roma fue muy exitosa en un principio, pero sus propias derrotas y las de sus lugartenientes en el 76 a.C. le costaron caras, y sus actividades quedaron reducidas a la guerra de guerrillas a partir de entonces.

sestertius (pl. sestertii): moneda de plata que equivalía a dos asses y medio; o a un cuarto de denarius; o a una centésima parte de un aureus. Su uso se había generalizado en el periodo tardío de la República romana.

sica: gran espada curvada utilizada por la caballería tracia en el siglo I a.C. Por desgracia, se sabe poco de esta arma y quizá fuera parecida al kopis o a la espada curva tradicional tracia.

signifer (pl. signiferi): abanderado y oficial subalterno. Era un puesto muy valorado, y solo había uno para cada centuria de la legión. El signifer solía llevar armadura en forma de escamas y un pellejo de animal encima del casco, que a veces constaba de una pieza facial de bisagra, además de un escudo pequeño y circular en vez de un scutum. El signum, o estandarte, estaba formado por un mástil de madera con una mano alzada o el extremo de una lanza rodeada de hojas de parra. Debajo había un larguero del que colgaban adornos de metal o un pedazo de tela de colores. El mango del estandarte estaba decorado con discos, medias lunas, proas de barco y coronas, testimonios de los logros de la unidad que distinguían a una centuria de otra.

Sila Félix, Lucio Cornelio (c. 138-178 a.C.): uno de los generales y estadistas romano más famoso de todos los tiempos. Era un hombre despiadado que se convirtió en dictador, provocó guerras civiles y acabó ayudando a debilitar la República, aunque reforzó la posición del Senado y se retiró de la vida pública en vez de mantenerse en el poder.

Silarus, río: el río Sele en la actualidad.

subarmalis: prenda que se llevaba bajo la armadura para proteger el cuerpo de las rozaduras. En singular quizá sea subarmale, pero hay controversia al respecto.

summa rudis: oficial que mantenía el orden en la arena con los gladiadores.

tablinum: oficina o zona de recepción situada después del atrium. El tablinum solía dar a un jardín cerrado con columnatas.

Tanager, río: el actual río Tanagro.

Thurium: la actual Sibari.

tiro (pl. tirones): recluta para ejercer de gladiador.

titanismos: nombre dado por los griegos al grito de guerra tracio; supuestamente imitaba un grito a los Titanes, los dioses que precedían a los dioses del Olimpo: Zeus, Artemis et al.

Toutatis: dios galo que supuestamente se veneraba como protector de las tribus.

Tracia: zona del mundo antiguo que incluía partes de Bulgaria, Rumanía, el norte de Grecia y el suroeste de Turquía. Estaba habitada por más de cuarenta tribus guerreras.

tribalos: tribu tracia famosa por su salvajismo.

tribuno: oficial de estado mayor en una legión; también uno de los diez cargos políticos de Roma, donde servían como «tribunas del pueblo», defendiendo los derechos de los plebeyos.

trirreme: barco de guerra clásico de los romanos, accionado por una única vela y tres bancos de remos. Cada remo estaba en manos de un solo hombre nacido libre, no esclavo, en los barcos romanos. El trirreme, sumamente maniobrable y capaz de alcanzar hasta ocho nudos con la vela o durante arranques cortos tirado por los remos, también contaba con un espolón de bronce en la proa. Los trirremes tenían tripulaciones muy numerosas en relación con su tamaño. Esto limitaba la distancia que recorrían, por lo que principalmente se empleaban para transportar a la tropa y para proteger la costa.

triunfo: procesión hasta el templo de Júpiter en la colina Capitolina de un general romano que hubiera obtenido una victoria militar a gran escala.

Venus: diosa romana de la maternidad y el hogar.

Vía Annia: carretera romana del norte de Italia; también era una prolongación de la Vía Appia, que iba de Capua a Rhegium.

Vía Appia: la carretera principal que comunicaba Roma con el sur de Italia.

vílico: capataz de los esclavos o encargado de una finca. El vilicus solía ser un esclavo cuya labor consistía en asegurarse de que los beneficios de una finca fueran lo más elevados posibles, lo cual solía conseguirse tratando a los esclavos con brutalidad.

Vinalia Rustica: festival romano dedicado al vino que se celebraba el 19 de agosto.

virtus: virtud romana sumamente respetada, relacionada con la valentía, el honor y la virilidad.

Vulcano: dios romano del fuego destructor, que solía venerarse para evitar… ¡el fuego!