Guía para la pronunciación

flor.jpg

Erkynos

Los nombres erkynos se dividen en dos clases: Erkyno Antiguo (E. A.) y Warinstenio. Los procedentes de Warinsten, la isla nativa del Preste Juan (la mayor parte de los nombres de los servidores del castillo o de la familia de Juan) han sido representados como variantes de nombres bíblicos, por ejemplo: Elías-Eliyah, Ebekah-Rebeca, etc. Los nombres en erkyno antiguo deben pronunciarse como en castellano moderno, con las siguientes excepciones:

ae—. ay, como en «¡Ay!».

c—. k, como en «casa».

e—. en los finales de los nombres se pronunciará apagada.

ea—. sonará como a en «marca», excepto al principio de palabra o nombre, en donde adquirirá la pronunciación de ae.

g—. siempre suave, como en «gusano».

h—. siempre j.

i—. corta, apenas audible.

j—. fuerte, como en «jergón».

o—. larga pero suave, como en «oolito».

flor.jpg

Hernystiros

Los nombres hernystiros, así como las palabras, pueden ser pronunciados en la misma forma que E. A., con algunas excepciones:

th—. siempre como d en «odre».

ch—. siempre como g.

y—. pronunciada ir, como en «partir».

h—. muda, excepto a principio de palabra o después de t o c.

e—. pronunciada ay, como en «hay».

ll—. siempre como l simple: Lluth-Luth.

flor.jpg

Rimmerios

Los nombres y palabras en rimmerspakk difieren de la pronunciación E. A. en lo siguiente:

j—. se pronuncia y. Jarnauga-Yarnauga; Hjeldin-Hyeldin, aquí con la h casi muda.

ei—. se pronuncia ai, como en «maitines».

ë—. se pronuncia i, como en «satinado».

ö—. se pronuncia u, como en «pues».

au—. se pronuncia ou, como en «COU».

flor.jpg

Nabbaneo

El lenguaje nabbaneo se rige básicamente por las reglas de una lengua romance; se pronuncian todas las vocales y las consonantes. Hay, sin embargo, algunas excepciones:

i—. la mayor parte de los nombres llevan el acento en la penúltima sílaba: Ben-i-GAR-is.

e—. al final de un nombre suena muy larga: Gelles-Gel-lees.

y—. se pronuncia como una i larga.

flor.jpg

Qanuc

El lenguaje de los gnomos es muy diferente del resto de las lenguas humanas. Existen tres clases de sonido k reflejados en las letras c, q, y k. La única diferencia inteligible para la mayoría de los que no son qanuc es el ligero cloqueo que se infiere a la q, aunque no se recomienda su utilización a los principiantes. En nuestro caso, los tres sonidos serán k, como en «kilo». Las demás interpretaciones se dejan a elección del lector, pues no tendrá grandes dificultades para pronunciar fonéticamente.

flor.jpg

Sitha

El lenguaje de los Zida’ya es incluso más difícil de pronunciar para lenguas no entrenadas que el de Yiqanuc. La perspectiva de hacer un paralelismo fonético es casi nula, pues tendríamos pocas o incluso ninguna posibilidad ante un experto, como bien se dio cuenta Binabik. Sin embargo existen algunas reglas que deben ser aplicadas.

i—. cuando es la primera vocal se pronuncia ih. Cuando se encuentra en cualquier otra posición, especialmente al final, se pronuncia ii, por ejemplo: Jiriki-Ji-RII-kii.

ai—. pronunciada como una i, como en «tiempo».

' (apóstrofo)—. representa un chasquido, y no debe ser pronunciado por los lectores mortales.

flor.jpg

Nombres excepcionales

Geloë—. Se desconoce su procedencia, al igual que el origen de su nombre. Se pronuncia Ye-LO-ii o Ye-LOY. Ambas pronunciaciones son correctas.

Ingen Jegger—. Es un rimmerio negro, y la J de Jegger se pronuncia y, como en «yegua».

Miriamele—. Aunque nacida en la corte erkyna, el suyo es un nombre nabbano que ha desarrollado una extraña pronunciación —tal vez debido a la influencia familiar o a la confusión de su doble origen—, y suena algo así como Mirii-a-MEL.

Vorzheva—. Mujer thrithinga, su nombre se pronuncia Vor-SHE-va, con la zh parecida a la zs húngara.